domingo, 20 de julio de 2014

Atlas de Anatomía Patológica – Robbins y Cotran 1era edición

Datos del Libro



1ª edición de un atlas acompañante de la serie de textos Robbins organizado en 20 capítulos y cuya estructura sigue fielmente la Unidad II (Enfermedades de sistemas orgánicos) de la séptima edición del Robbins “grande¿, Patología Estructural y Funcional, adáptandose también perfectamente a la 7ª ed. de Patología Humana. Este magnífico atlas que cuenta con más de 1200 fotografías a todo color, presenta imágenes macroscópicas, microscópicas y radiológicas de forma que se refuerzan unas a otras y se complementan con las referenciadas en los textos relacionados citados anteriormente.

La obra presenta una estructura homogénea y muy didáctica. Así cada capítulo se inicia con una breve descripción de cada condición clínica, resultados de laboratorio y patologías relevantes, progresando desde las situaciones de normalidad hasta las diferentes patologías. Cada una de las figuras se acompaña de una breve descripción que proporciona los puntos clave ilustrados por la figura. La mayor parte de estas descripciones, incluyen correlaciones entre la historia clínica, la exploración física y los datos de laboratorio. El atlas ofrece un enfoque integrado de la educación médica, combinando elementos de ciencias básicas con las clínicas. La obra es de gran interés para el estudiante de Medicina, concretamente en la asignatura de Anatomía Patológica y concretamente a la segunda parte de sus contenidos en donde se abordan los órganos y sistemas. Igualmente, puede interesar a los residentes de Anatomía Patológica

BAJAR

Lo esencial en Farmacología – Curso Crash


Lo esencial en Farmacología – Curso Crash
I. Principios de farmacología. Introducción a la farmacología.
II. Farmacología clínica. Cáncer. Enfermedades infecciosas. Inflamación, dolor e inmunosupresión. Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central. Sistema cardiovascular. Aparato respiratorio. Riñones y aparato urinario. Aparato digest5ivo. Sistema endocrino y aparato reproductor. Ojos y piel.
III. Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple. Preguntas cortas. Temas a desarrollar. Respuestas a las preguntas de elección múltiple. Respuestas a las preguntas cortas.

Autor: P. Reide M. Taylor
Editorial: Harcourt
Edición: 1°
Idioma: Español

BAJAR           BAJAR         BAJAR

Farmacología para Enfermería Eyleen M. Fernández


Farmacología para Enfermería
Contenido:
F. SNA
Rel. Musculares
Analgésicos
Hipnóticos
Antiparkinsonianos
Anticonvulsivantes
Estimulantes
Antimigraña

F. Enf. Degenerativa SNC.
Neurolépticos
Ansiolíticos
Antidepresivos
Ionotrópicos
Antiarrítmicos
Antianginosos
Antihipertensores
Hipolipemiantes
Antiasmáticos
Antianémicos
Anticoagulantes
Antieméticos
Antiulcerosos
Antidiarreicos
H. Hipofisiarias
H. Tiroideas
I. Met. Ca
Hipoglicemiantes
H. Pancreáticas
Andreogenos
Anticonceptivos
Estimulantes o Rel. Utero
Diureticos
Penicilinas
Cefalosporinas
B Lactámicos
Aminoglucósidos
Peptidos
Quilononas
Tetraciclinas
Aminofenoles
Macrolidos
Rifampicina
TBC
Antifungicos
Antiviricos
SIDA
AINES
Antigotosos
Antihistaminicos
Inmunosupresores
Vacunas
Citostáticos
Autor: Eyleen M. Fernández
Tamaño: 0.71 MB
Formato: PDF
Idioma: espanol                  
                                                           BAJAR LIBRO

martes, 15 de julio de 2014

Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Argente, Alvarez

 
Datos del Libro
Semiología Médica – Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica
De interés para:
Medicina Familia, GeneralPuntos Clave:
Una obra que llena un vacío en la bibliografía disponible, y jerarquiza y facilita el aprendizaje de una de las materias más importantes en la formación del médico.
Dedica una parte a describir el fundamento científico de la práctica médica y explica los principales términos estadísticos y epidemiológicos.
Da un tratamiento especial al conjunto de síntomas y signos generales, pues la comprensión de su fisiopatología y enfoque es aplicable a muchas patologías.
Utiliza una secuencia uniforme para describir la semiología de todos los aparatos y sistemas e incluye diversos casos clínicos de la práctica cotidiana.
La enseñanza de cada aparato se adapta a la secuencia intelectual y práctica similar a la que sigue el médico: comienza con los motivos de consulta más habituales, luego presenta el interrogatorio de los antecedentes, el examen físico, la descripción de los síndromes y las patologías, y después los estudios complementarios.
Proporciona al estudiante contenidos actualizados y relevantes de Semiología, con un enfoque orientado al paciente y sus problemas. Cuenta con una estructura uniforme, y la utilización de recursos pedagógicos asegura la coherencia de la obra y un fácil acceso a la información.
Ayuda al alumno a pensar y desarrollar el juicio clínico en el aprendizaje del difícil arte del diagnóstico.
Indice:
PARTE I: INTRODUCCIÓN
La enseñanza y el aprendizaje de la Medicina y de la Semiología. Objetivos de la Semiología. Evaluación de la actividad docente.
PARTE II: BASES CIENTÍFICAS DEL CONOCIMIENTO MÉDICO
Bases metodológicas y epidemiológicas del conocimiento médico. Fundamentos del diagnóstico clínico.
PARTE III: LA ENTREVISTA MÉDICO-PACIENTE
Historia clínica del paciente internado. Historia clínica orientada al problema.
PARTE IV: SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES
Dolor. Fiebre. Disnea. Cianosis. Edema. Ictericia. Astenia. Pérdida y ganancia de peso.
PARTE V: SEMIOLOGÍA GENERAL
El examen físico y su confiabilidad. Impresión general. Piel y anexos cutáneos. Tejido celular subcutáneo. Sistema venoso superficial. Sistema linfático. Sistema osteoarticulomuscular. Extremidades. Enfoque del paciente con pie diabético.
PARTE VI: SEMIOLOGÍA DE LA CABEZA Y EL CUELLO
Cabeza. Cuello.
PARTE VII: APARATO CARDIOVASCULAR
Sección 1: Motivos de consulta
Disnea. Dolor. Palpitaciones. Síncope. Edema. Cianosis.
Sección 2: Anamnesis de la antecedentes
Antecedentes cardiovasculares
Sección 3: Examen físico
Examen físico del aparato cardiovascular. Examen general. Pulso arterial. Presión arterial. Presión y pulso venosos. Examen del tórax.
Sección 4: Síndromes y patologías
Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardiaca. Arritmias cardíacas. Enfermedades valvulares. Endocarditis infecciosa. Enfermedades del pericardio. Hipertensión arterial. Hipertensión pulmonar. Tromboembolismo del pulmón. Shock. Insuficiencia vascular periférica. Cardiopatías congénitas del adulto.
Sección 5: Exámenes complementarios
Radiografía del tórax. Electrocardiograma. Prueba ergométrica graduada. Electrocardiografía ambulatoria (Holter). Estudio electrofisiológico. Ecocardiografía y Doppler cardíaco. Estudios de cardiología nuclear. Cateterismo cardíaco.
Sección 6: Interpretación clínica y enfoque diagnóstico
El paciente con dolor precordial. El paciente con síncope.
PARTE VIII: APARTO RESPIRATORIO
Sección 1: Motivos de consulta
Motivos de consulta del aparato respiratorio
Sección 2: Anamnesis de los antecedentes
Antecedentes respiratorios
Sección 3: Examen físico
Examen físico del aparato respiratorio
Sección 4: Síndromes y patologías
Síndromes de las vías aéreas. Síndromes parenquimatosos. Síndromes pleurales. Síndromes vasculares. Síndromes mediastínico. Síndrome de debilidad de los músculos respiratorios. Insuficiencia respiratoria.
Sección 5: Exámenes complementarios
Gases en sangre arterial. Examen funcional respiratorio. Capacidad de difusión. Centellograma de ventilación-perfusión pulmonar. Broncoscopio. Punción pulmonar. Punción y biopsiaSección 6: Interpretación clínica y enfoque diagnóstico
El paciente con dolor torácico. El paciente con derrame pleural.
PARTE IX: APARATO DIGESTIVO
Sección 1: Motivos de consulta
Trastornos de la deglución. Trastornos de la digestión. Náuseas y vómitos. Dolor abdominal. Diarrea. Constipación. Trastornos de la defecación. Ictericia.
Sección 2: Anamnesis de los antecedentes
Antecedentes digestivos
Sección 3: Examen físico
Examen físico del abdomen
Sección 4: Síndromes y patologías
Síndrome esofágico. Síndrome ulceroso y gastritis. Síndrome pilórico. Íleo. Síndrome diarreico. Síndrome de malabsorción. Síndrome del intestino irritable. Síndromes rectoanales. Hemorragia digestiva. Peritonitis. Cirrosis e hipertensión portal. Insuficiencia hepática. Síndromes pancreáticos.
Sección 5: Exámenes complementarios
Estudios por imágenes. Endoscopia digestiva. Laparoscopia. Biopsia hepática.
Sección 6: Interpretación clínica y enfoque diagnóstico
El paciente con dolor abdominal. El paciente con ascitis. El paciente con alteración en el hepatograma.
PARTE X: APARATO NEFROUROLOGICO Y MEDIO INTERNO
Sección 1: Motivos de consulta: Motivos de consulta nefrourológicos.
Sección 2: Anamnesis de los antecedentes
Antecedentes nefrourológicos
Sección 3: Examen físico
Examen general y de la región renal
Sección 4: Síndromes y patologías
Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico. Infección urinaria. Insuficiencia renal. Trastornos del metabolismo hidrosalino. Trastornos del metabolismo potasio. Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones.
Sección 5: Exámenes complementarios
Análisis de la orina y del sedimento urinario. Evaluación de la función renal. Estudios por imágenes. Biopsia renal.
Sección 6: Interpretación clínica y enfoque diagnóstico
El paciente con hematuria. El paciente con proteinuria. El paciente con obstrucción urinaria. El paciente con poliuria.
PARTE XI: SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLISMO
Sección 1: Motivos de consulta
Pérdida y aumento de peso. Alteraciones del color de la piel. Alteraciones del vello corporal. Alteraciones de la distribución de la grasa corporal. Astenia y adinamia. Alteraciones del volumen urinario. Amenorrea. Ginecomastia. Galactorrea. Disminución de la libido. Impotencia. Espasmos o calambres musculares.
Sección 2: Anamnesis de los antecedentes
Antecedentes endocrinometabólicos
Sección 3: Examen físico
Examen físico del sistema endocrinometabólico
Sección 4: Síndromes y patologías
Panhipopituitarismo. Diabetes insípida. Acromegalia. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Tiroiditis. Hiperparatiroidismo. Hipoparatiroidismo. Síndrome de Cushing. Feocromocitoma. Síndrome hiperandrogénico. Hiperaldosteronismo primario. Enfermedad de Addison. Diabetes mellitus. Dislipidemias.
Sección 5: Exámenes complementarios
Evaluación de la función endocrinometabólica. Evaluación de las glándulas paratiroides y del metabolismo fosfocálcico.
Sección 6: Interpretación clínica y enfoque diagnóstico
El paciente con bocio-nódulo tiroideo. El paciente con hipercalcemia. El paciente con hipocalcemia. El paciente con hipoglucemia. El paciente con dislipidemia.
PARTE XII: SISTEMA INMUNOHEMATOPOYÉTICO Y HEMOSTASIA
Sección 1: Motivos de la consulta
Palidez. Rubicundez. Adenomegalias. Hemorragia. Fiebre.
Sección 2: Anamnesis de los antecedentes
Antecedentes inmunohematológicos y hemostáticos
Sección 3: Examen físico
Examen físico relacionado con el sistema inmunohematopotoyético y la hemostasia
Sección 4: Síndromes y patologías
Síndrome anémico. Policitemias. Leucocitosis y leucopenia. Leucemias. Linfomas. Trombocitopenia. Trombocitosis. Síndrome de inmunodeficiencia. Hipergammaglobulinemia y discrasias de células plasmáticas. Síndrome hemorragíparo. Estados protrombóticos y de hipercoagulabilidad. Vasculitis.
Sección 5: Exámenes complementarios
Hemograma. Frotis de sangre periférica. Punción-aspiración y biopsia de médula ósea. Estudio de la coagulación. Estudios por imágenes. Punción y biopsia ganglionar.
Sección 6: Interpretación clínica y enfoque diagnóstico
El paciente con anemia. El paciente con adenomegalias. El paciente con esplenomegalia.
PARTE XIII: SISTEMA NERVIOSO
Sección 1: Motivos de consulta
Cefalea. Pérdida de conocimiento. Mareos, vértigo y trastornos del equilibrio. Movimientos anormales involuntarios. Debilidad muscular. Convulsiones. Trastornos de la visión. Dolor, hormigueo y adormecimiento. Trastornos del dormir.
Sección 2. Anamnesis de los antecedentes
Antecedentes neurológicos
Sección 3: Examen físico
Examen físico del sistema nervioso. Examen general del paciente. Pares craneales. Motilidad. Coordinación neuromuscular. Sensibilidad. Praxia. Gnosia. Lenguaje. Sistema nervioso autónomo. Conciencia.
Sección 4: Síndromes y patologías
Síndrome de hipertensión endocraneana. Síndrome meningoencefalítico. Síndrome de la primera neurona motora o piramidal. Síndrome de la segunda neurona motora. Síndromes sensitivos. Síndromes medulares y de los nervios periféricos. Síndrome extrapiramidal. Síndrome cerebeloso. Síndromes lobares. Afasias, apraxias y agnosias. Síndromes demenciales. Síndromes autonómicos.
Sección 5: Exámenes complementarios
Punción lumbar. Electroencefalograma. Estudios neurofisiológicos. Estudios por imágenes. Otros estudios.
Sección 6: Interpretación clínica y enfoque diagnóstico
El paciente en coma. El paciente con deterioro cognitivo.
PARTE XIV: APARATO REPRODUCTOR
Aparato reproductor femenino y mamas. Aparato reproductor masculino.
PARTE XV: PSICOSEMIOLOGÍA
Semiología de los principales síndromes psiquiátricos.PARTE XVI: ELECTROCARDIOGRAFÍA
Electrocardiograma normal. Electrocardiograma patológico.
PARTE XVII: RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Radiografía de tórax normal. Radiografía de tórax patológica.
PARTE XVIII: USO E INTERPRETACIÓN DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO
Interpretación de los exámenes de laboratorio. Examen periódico de salud.
Índice alfabético de Casos Clínicos
Índice analítico
Autores: Horacio Argente, Marcelo Alvarez
Edición: 1ª
Páginas: 1604
Idioma: Español

BAJAR LIBRO          BAJAR LIBRO

Farmacología Médica en Esquemas


Datos del Libro Farmacología Médica en Esquemas
Contenido:
1. Introducción: principios de acción de las drogas
2. Interacciones droga-receptor
3. Absorción, distribución y excreción de las drogas
4. Metabolismo de la drogas
5. Anestésicos locales
6. Drogas que actúan en la unión neuromuscular
7. Sistema nervioso autónomo

8. Drogas autonómicas que actúan sobre las sinapsis colinérgicas
9. Drogas que actúan sobre el sistema simpático
10. Farmacología ocular
11 Asma, fiebre del heno y anafilaxis
12. Drogas que actúan sobre el tracto gastrointestinal. I: úlcera péptica
13. Drogas que actúan sobre el tracto gastrointestinal. II: Motilidad y secreciones
14. Drogas que actúan sobre el riñón-diuréticos
15. Drogas utilizadas en la hipertensión
16. Drogas utilizadas en la angina pectoris
17. Drogas antiarrítmicas
18. Drogas usadas en la insuficiencia cardíaca
19. Drogas que afectan la coagulación sanguínea
20. Drogas liporreductoras
21. Agentes utilizados en anemias
22. Neurotransmisores centrales
23. Anestésicos generales
24. Ansiolíticos e hipnóticos
25. Drogas antiepilépticas
26. Drogas utilizadas en el Parkinsonismo
27. Drogas utilizadas en las psicosis-neurolépticos
28. Drogas utilizadas en los trastornos afectivos-antidepresivos
29. Analgésicos opioides
30. Drogas utilizadas en las náuseas y el vértigo (antieméticos)
31. Abuso de drogas y drogadependencia
32. Drogas antiinflamatorias no esteroides (DAINEs)
33. Corticosteroides
34. Hormonas sexuales y drogas relacionadas
35. Tiroides y drogas antitiroideas
36. Drogas antidiabéticas
37. Drogas antimicrobianas que inhiben la síntesis del ácido nucleico: sulfonamidas
trimetoprima, quinolonas y nitroimidazoles
38 Drogas antimicrobianas que inhiben la síntesis de la pared celular: penicilinas
cefalosporinas y vancomicina
39 Drogas antimicrobianas que inhiben la síntesis proteica: aminoglucósidos, tetraciclinas
macrólidos y cloramfenicol
40. Drogas antimicóticas y antivirales
41. Drogas que actúan sobre los parásitos. I : Helmintos (gusanos)
42. Drogas que actúan sobre los parásitos. II: Protozoos
43. Drogas antineoplásicas
44. Intoxicación
45. Reacciones adversas a las drogas
Indice
Autor: Michael J. Neal
Editorial: CTM Servicios Bibliográficos
Edición: 5ª
Año: 2005
Idioma: Español

 BAJAR LIBRO         BAJAR LIBRO    

Semiología Médica y Técnica Exploratoria – Surós

 
Datos del Libro
Semiología Médica y Técnica Exploratoria
De interés para:
Estudiantes de Medicina Médicos generalistas
Puntos Clave:
- La obra es una exhaustiva fuente de conocimiento, centrada básicamente en las técnicas y habilidades de la exploración clínica para confirmar o descartar síntomas y signos.
- Los autores han sabido aunar los conocimientos clásicos con las nuevas adquisiciones metodológicas de la práctica clínica y de las técnicas de laboratorio.
- Otro de los méritos es que salvaguarda muchos signos clínicos que estaban a punto de desaparecer del prontuario del médico, y que, sin embargo, siguen siendo valiosos a la hora de establecer diagnósticos correctos.

- La puesta al día más relevante de esta octava edición es el retoque de algunas de las figuras en b/n, que mejoran así su calidad.
Contenidos:
La obra se estructura siguiendo la pauta “interrogatorio, exploración física y selección de pruebas clínicas y de análisis de laboratorio”, para cada uno de los distintos sistemas del cuerpo humano.
A partir de aquí, los diferentes capítulos repasan todas las situaciones patológicas que pueden afectar a un sistema determinado, ofreciendo al profesional las herramientas de conocimiento que le permitan sospecharlas y confirmarlas.
Se trata de un auténtico tratado de semiología, ilustrado por reveladoras fotografías y dibujos. Muchos de éstos últimos explican la localización adecuada y modo de proceder en las exploraciones.Indice:
1. Generalidades. 2. Neumología. 3. Cardiología. Angiología. 4. Gastroenterología. Hepatología. 5. Urología. Nefrología. 6. Aparato reproductor. 7. Oftalmología. 8. Otorrinolaringología. 9. Endocrinología. 10. Neurología. 11. Reumatología. 12. Hematología. 13. Metabolismo. Vitaminas. 14. Alergia. 15. Psiquiatría. Bibliografía. Índice alfabético de materias.
Autores: Antonio Surós Batlló, Juan Surós Batlló
Editorial: ELSEVIER MASSON
Edición: 8º
Año: 2001
Idioma: Español
BAJAR LIBRO       BAJAR LIBRO      BAJAR LIBRO

TRABAJO DE FARMACOLOGIA



CATECOLAMINAS

Las CA de importancia fisiológica son la Dopamina (DA), Noradrenalina (NA) y Adrenalina (A). La adrenalina (o también epinefrina) es sintetizada y almacenada en la médula adrenal y liberada hacia la circulación sistémica. 
La noradrenalina (o norepinefrina) es sintetizada y almacenada no solamente en la médula adrenal, además también lo es en los nervios simpáticos periféricos. 
La dopamina se encuentra en la médula adrenal y en los nervios simpáticos periféricos, pero esta CA actúa fundamentalmente como un neurotransmisor en el sistema nervioso central

CLASIFICACION

ORIGEN

FARMACODINAMIA

MECANISMO DE ACCIÓN

Sistema Cardiovascular

Las Catecolaminas actúan sobre las propiedades del corazón

Sistema Respiratorio

Sistema Nervioso

FARMACOCINETICA

TOXICIDAD

ADRENORECEPTORES

ANTICOLINESTERASAS

DROGAS BLOQUEANTES COLINERGICAS ANTICOLINERGICAS O PASIMPATICOLITICOS

ANTICOLINERGICOS SINTETICOS